Por Mariana Mei, Licenciada en Comunicación y periodista
En materia económica, los índices y la recaudación no tienen tregua y siempre interesan. Según un relevamiento correspondiente al mes de octubre realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) los datos estadísticos más relevantes son: más ingresos y menos gasto permitieron tener un déficit primario acotado en octubre de 129 mil millones. Los ingresos crecieron 3,5% en términos reales durante octubre: un remanente del dólar soja y los adelantos de ganancia explican la suba. Los gastos aceleraron la retracción al 13% y acumular 4 meses de bajas. Así también, la estrategia del gobierno parece ser reducir fuerte los subsidios y las transferencias para poder mantener creciendo la obra pública El déficit fiscal acumulado representa un 1,5% del PBI. Este registro es de los mejores en los últimos años. Para cumplir la meta del 2,5% a diciembre el Gobierno deberá continuar reduciendo el déficit y ahorrar en el último bimestre 0,1% del PBI con respecto al acuerdo con el FMI. Lo relatado cuenta a nivel macroeconómico pero en la lista de índices que esperanzan al Poder Ejecutivo se cuenta desde mayo con el proyecto con la firma de el por entonces ministro de Economía Martín Guzmán. La iniciativa fue uno de los motivos fundamentales del Presidente Alberto Fernández para extender las sesiones ordinarias. El gobierno nacional pretende gravar la renta inesperada que concentran alrededor de 350 empresas por el aumento de las materias primas que provocó la guerra en Ucrania. Esta ganancia de las empresas que trabajan en el país alcanzaría al 1% de las compañías. Lo cierto es que por el momento contaría con los votos del oficialismo y no hubo avances en materia legislativa ni se trabajó en Comisiones para encontrar el consenso que demanda el avance de la medida. La alícuota sería de 15% y se aplicará a la renta inesperada, la ganancia neta imponible mayor en términos reales a la del 2021 sobre el ejercicio fiscal 2022 y se pagaría en 2023. Queda poco tiempo y no será tarea fácil convencer a las bancas necesarias para que prospere el anhelado texto recaudatorio.
Por otra parte, el Ministro de Economía en ejercicio, Sergio Massa fomenta la aprobación de la Ley Agrobioindustrial que declara la intención de llegar a los 200 millones de toneladas de producción de cereales, oleaginosas y legumbres en 2030 e incrementar las exportaciones. De relieve se deprende que la Ley Agrobioindustrial persigue crear 270.000 puestos de trabajo en el país por lo expuesto en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Las exportaciones son proyectadas en 7.000 millones de dólares y la generación de empleos piensa hacerse a través de una serie de estímulos de amortización acelerada, beneficios fiscales para nuevas inversiones, compra de semillas y fertilizantes, devolución del IVA para inversiones y cambios en el sistema de evaluación de la hacienda para el pago del Impuesto a las Ganancias. Con alto aval del Poder Ejecutivo se abre camino en la recta final de 2022 para llegar al recinto aún mientras la pelota sigue rodando y las ilusiones albicelestes no se perdieron.
En el fondo no apasionarse por un rato es casi imposible, el gran Roberto Fontanarrosa afirmaba: “Se aprende más en la derrota que en la victoria, pero ¡prefiero esa ignorancia!”, lo que muchos admiten luego del ansiado partido ganado frente a México. No obstante reflexionar y conocer de qué se tratan los debates que se vienen no debe ser incompatible con un momento de felicidad mundialista sino parte de la responsabilidad ciudadana y política a la que jamás se debe renunciar.