Haiti: El país más pobre de América
Por Manuela Lasdica
Haití es el primer país del mundo donde se proclamó la libertad de todo ser humano y sin embargo es el país más pobre de América y unos de los países más pobres del mundo. El 76% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, es decir, con menos de dos euros al día; Ni la mitad de la población sabe leer y como si fuera poco sufre constantes desastres naturales. El último terremoto lo convirtió de ser el país más pobre a ser el país más miserable. Actualmente 7.500 cascos azules intentan poner orden a través de la misión Minustah que hoy cumple diez años desde su inicio.
¿Qué es lo que puede explicar como un país tan pobre se haya convertido en el país más miserable? ¿Cuanto ha ayudado la intervención de las Naciones Unidas en Haití?
Bernabe Malacalza, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Doctor en Ciencias Sociales en el área de cooperación internacional al desarrollo (FLACSO Argentina), con sus amplios conocimientos en temas de cooperación internacional nos responde a estas preguntas y nos habla acerca de la realidad y del futuro del país caribeño.
– Haití fue el primer país en independizarse de sus colonizadores franceses y españoles, gracias a un grupo de esclavos que se levanto en armas e iniciaron la guerra de independencia contra los blancos. Sin embargo hoy es conocido por su pobreza y por la difícil realidad que debe enfrentar. ¿Cuales son los acontecimientos que nos permiten comprender porque en la actualidad Haití es el pais más pobre del continente?
– Es difícil dilucidar en una perspectiva histórica, en más de docientos años de historia porque se llega a la situación tan extrema en la que vive hoy Haití. Quizás sirva rastrear sobre tres dimensiones: internacional, nacional y por ultimo la dimensión económica. Una inestabilidad política muy grave al punto que en sus docientos años de historia, salvo el caso de Rene Preval (1996-2001), ningún presidente electo pudo cumplir su mandato ya sea por un golpe militar o por intervención extranjera. La cuestión de la estabilidad es clave para entender la ausencia de políticas estables y duraderas de política de desarrollo para el país. Esto nos lleva a la tercera dimensión, la económica. Haití es el país más pobre de América Latina. Es un país que en términos de indicadores de pobreza que comparte las características similares a un país africano. Este es un rasgo excepcional ya que Haití es el único país de renta baja de toda América Latina donde predominan los países de renta media. Tenemos una población alrededor de 10 millones en la que el 60% vive bajo la linea de la pobreza , es decir vive con menos de un dolar por día. Este 60% vive en zonas urbanas como Puerto Príncipe y Ganáis que son las dos ciudades más pobladas. Esto significa que tenemos una concentración urbana fenomenal con una pobreza urbana muy fuerte y las poblaciones rurales muy aisladas. Por otro lado la población rural también se encuentra en una situación de extrema indigencia aun mayor que la urbana por la ausencia de condiciones básicas para la vida, más allá del agua potable, la electricidad la vivienda, sino también porque es difícil la subsistencia. Como se subsiste en la producción de alimentos básicos para el autoconsumo. Haití tiene dificultades por la escasas superficies cultivables aptas para el cultivo de huertas que puedan servir para el sustento alimentar. En cuestiones como el turismo, Haití ha estado ausente por la falta de infraestructuras y desarrollo necesario para adaptar al turismo. El país ha tenido una economía de subsistencia solo en los centros urbanos y en otra economía del trueque en los centros rurales. Podemos decir entonces que la característica de la excepcionalidad cubre las tres dimensiones antes mencionadas.
– ¿Cuáles son las razones que en el 2004 conllevan el Consejo de Seguridad a establecer la misión Minustah y en que contexto político y social se encontraba el país cuando se da inicio a dicha misión?
– Hay que tener en cuenta dos factores. Primero la lucha contra el terrorismo: EE.UU esta muy fuertemente concentrado en una intervención unilateral en Irak y en lograr consenso en Naciones Unidas para una intervención plurilateral. El segundo punto es el vació de poder que se crea en Haití debido al avance de grupos paramilitares desde el Norte hasta Puerto Príncipe que desatan la caída del poder de Aristide y su huida. Este vacío de poder y la necesidad de cubrirlo, dada la inestabilidad política permanente, caen como anillos al dedo para la decisión de establecer de la Minustah. Estados Unidos concentrado en la lucha contra el terrorismo necesita tercerizar la intervención. Esta intervención histórica de los EE.UU. pasa a tercerizarse a través de un marco más amplio, más plural y que le da más legitimidad, que es el marco de las Naciones Unidads. A los Estados Unidos le resulta funcional el establecimiento de la Minustah ya que esta misma se ocupa del trabajo militar y Estados Unidos solo tiene una ingerencia en lo civil y en la política Haitiana. Por otro lado se abre una ventana de oportunidad para los países latinoamercanos. A diferencia de otras misiones de Naciones Unidas en Haití, esta pasa a nutrirse de una fuerte presencia de tropas militares de los países latinoamericanos. Es Chile el que acepta participar de la primera intervención tras la caída de Aristide con EE.UU. y Canadá a la cabeza. En segundo lugar es Brasil que acepta con un rol de liderazgo participar de la Minustah. Para Brasil esta es una ventana de oportunidad ya que puede hacer visible su liderazgo regional y además de obtener apoyo para acceder a un asiento permanente en el consejo de seguridad. Para Brasil entonces es fundamental su participación en Haití para dar más visibilidad a su proyección internacional como potencia media con ambiciones globales. Entonces se da un contexto de oportunidades para países como Brasil y por otro lado para países como Chile y Argentina que buscan mantener protagonismo regional y no quedar atrás frente al avance de Brasil. Entonces algunos países por una estrategia pro-activa y por proyecciones internacionales y otros por una estrategia reactiva es decir evitar perder terreno frente al avance de otros, se produce una confluencia de intereses a favor de la participación en Minustah. En Argentina esta participación fue más discutida que en el caso de Brasil, pero finalmente se resolvió durante el gobierno de Nestor Kirchner acceder a las Naciones Unidas. En este contexto de inestabilidad política y de intervención terzeriziada se produce la Minustah.
-¿Por qué la Minustah, una misión liderada por Brasil en la que participan muchos paises de America Latina no se regionaliza y sigue en el marco de las Naciones Unidas?
– La pregunta es muy interesante pero me animaría a decir que la afirmación que la Minustah es una misión liderada por Brasil es cierta por algunos puntos pero es cuestionable por otros. Creo que el aporte de la región es en tropas militar. El personal civil de Minustah continua siendo predominantemente de países del Norte; es decir que la burocracia de Naciones Unidas esta concentrada en la cooperación Norte-Sur, entonces tenemos un desbalanze en lo que es el componente militar (mayoritariamente Latinoamericano) y el componente civil de la presencia regional. Además hay que considerar que países como Venezuela , Cuba y México, están fuera de la Minustah. Son actores importantes en Haití, que tienen presencia en el país y que son claves pero no participan de la misión. Por otro lado es el factor económico, el costo económico de una misión regional en términos de recursos humanos , movilizacion de civiles que implicaría una presencia en Haití de modo más institucionalizado. Otra cuestión es el carácter bilateral de los vinculos entre los países Latinoamericanos y Haití. Hay mucha retorica del regionalismo pero en términos reales es poco en lo que se ha avanzado en la coordinación de acciones. Por lo tanto tenemos una situación en la que por un lado no están dadas las condicciones para una regionalización de la misión y por otro lado, teniendo en cuenta los intereses divergentes de los países Latinoamericanos, tampoco se puede decir si es conveniente una regionalizacion de la misión.
-¿Que diferencia hay entre las Minustah y las otras misiones de cooperación que hubo anteriormente?
– La Minustah es la primera misión en la que la mayoría de las tropas militares pertecenecen a países Latinoamericanos. Nunca antes en la historia de Haití hubo una intervención extranjera en la que el protagonismo militar lo tuvieron los países de América Latina. Esto es ver en las calles tropas con banderas de Brasil y Argentina, y esto es novedoso para los haitianos. La participación de los países Latinoamericanos produce cierto grado de aceptación de la población. Hay una empatia con Brasil y Argentina y esto tiene que ver con el tema del fútbol. Los haitianos son fanáticos del fútbol y en las calles cuando juega un clásico Argentina-Brasil se para el país para ver el partido y uno puede observar, remeras, pintadas con los colores de Brasil y Argentina. Esto no es un dato menor para entender el nivel de aceptación que puede tener la presencia de civiles y militares latinoamericanos respecto de otras misiones pese a que no se comparte el idioma y aunque la historia de los países sea diferente. Otra cuestión que también es importante resaltar es que la Minustah tiene un mandato y este mandato no solo establece objetivos de seguridad y estabilización, sino también se plantea entre sus objetivos principales la necesidad que Haití establezca por su cuenta capacidades para el desarrollo es decir contribuir a la construcción de capacidades para el desarrollo. Este es un objetivo no menor, sin embargo la misión ha quedado muy al azoga en el cumpliento de este objetivo.
-¿En el 2010 la misión ha sido elogiada por las Naciones Unida. Después de 10 años se puede considerar la Minsutah como un éxito? ¿Qué ha cambiado en el país? ¿Ha logrado sus objetivos?
– Se puede hablar de un éxito relativo o de un fracaso relativo. La Minustah ha contribuido a la paz social en la etapa inicial hasta la convocatoria a elecciones del 2006. La permanencia de efectivos militares y policiales ha permitido llevar a cabo las elecciones, esto ha sido fundamental para la creación de un entorno pacifico. La Minustha ha sido un éxito relativo en generar un clima de seguridad y este ha sido a priori garantizado por la presencia de militares extranjeros en el territorio. Por ejemplo ha podido garantizar la cuestión logística, la conexion dentro del territorio haitiano que ha podido suplirse con los recursos y la movilización que implica de Naciones Unidas. Sin embargo después de generar este clima de seguridad en la primera etapa, la Minustah no ha sido un factor que haya alentado definiciones claves o estrategicas en cuestiones de seguridad para Haití como: el fortalecimiento de la policía, la solución del tema de los secuestros , del narcotrafico, el tema de la justicia, la violaciones a los derechos humanos de trabajadores haitianos en República Dominicana. Es decir cuestiones que tienen que ver con los derechos humanos que continúan pendientes más allá de la Minustah y que la misión no ha alentado una definición de estos temas sino que al contrario han sido diluidos en una agenda que permanece pendiente. Además el fracaso o el éxito de la Minustah tiene que ver con lo político. La política haitiana permanece hoy en día con el parlamentarismo, un primer ministro, un presidente y con la facciones de partidos políticos muy fragmentados ,continua siendo más una zona de pantano que de solución de conflictos políticos claves para la sociedad. No se logra avanzar y la Minustah en este punto ha sido más un palo en la rueda que un factor positivo. La Minustah también tiene un rasgo particular que es actuar en un momento vacío de poder, que ocurre después de la salida de poder de Aristide, y mantener esta situación. Luego de la salida de Aristide el partido Lavalas del máximo líder continua proscripto. Esta es una situación que pone a la política haitiana en puntos suspensivos, es decir ¿que ocurrirá cuando se levante la proscripción a este partido? ¿Que ocurriría con una nueva ingerencia política de Aristide? Esto sigue irresuelto y la Minustah ha declarado que mientras esté la misión en Haití, el partido Lavalas no participara en los comicios. Finalmente, el objetivo del desarrollo que se plantea en el mandato de la misión, es otra de la cuestiones pendientes. Hay muchos gastos militar y burocrático pero hay muy poca inversión en creación de infraestructura, en ingenieros, en obras necesarias como represas idroelectricas, en el desarrollo de la agricultura. Todas estas son cuestiones pendientes en que la Minustah no ha contribuido. El Presidente haitiano Preval en su momento llamo al Presidente Lula durante su mandato para pedirle más ingenieros y menos militares y de suplir la presencia militar con efectivos policiales y fortalecer la policía haitiana. Este llamado tiene que ver con la gran cuestión de no resolver los problemas de desarrollo que luego del terremoto se agravaron fuertemente. Se necesita un modelo de desarrollo que sea concebido por los propios haitianos y bajo las necesidades y condiciones del país. Hay un ejemplo que puede ilustrar que la Minustah no solo no ha contribuido sino que ha sido un problema, esto es el problema del cólera. Se ha comprobado recientemente que fueron efectivos militares de la Minustah los que introdujeron la epidemia de cólera en Haití. Esto ha causado un enorme problema y consecuencias sociales, producto directo de la Minustah.
– ¿Como cooperación Sur-Sur puede la Minustah ser considerada como un ejemplo a seguir?
– Creo que no, soy critico de la Minustah. Primero la Minustah no es un mecanismo de cooperación sur-sur porque en términos civiles, como he dicho antes, sigue concentrada en los países del Norte y además en cuanto a la presencia militar hay muy poca coordinación entre los países del sur. Lo que predomina es la fragmentación. En términos de cooperación al desarrollo en materia de salud, seguridad alimentaria, fortalecimiento institucional, predominan los proyectos bilaterales. Salvo algunas iniciativas en el marco del ALBA y algunas en el marco de la UNASUR, lo que predomina es el bilateralismo. La otra cuestión es la ausencia de coordinación, aun cuando existen proyectos o un agenda común en temas por ejemplo de seguridad alimentaria, en la que los países Latinoamericanos pueden aportar, aun en estos casos hay baja o nula coordinación y hay superposición de proyectos. Esta es una cuestión es necesaria corregir y es necesario entender si lo que se pretende es generar un mecanismo sur-sur regional.
– ¿Porque el presidente Mujica anunció un retiro de sus tropas del país caribeño? Hubo algún desencuentro entre este Presidente y el gobierno Haitiano?
– La decisión de Mujica, aunque aun no se ha consumado, tiene que ver con dos cuestiones. Una es más económica y la otra más política. La primera tiene que ver con que mantener las tropas es caro. Uruguay es el país Latinoamericano que más tropas aporta. Tiene alrededor de 1000 efectivos militares además de los policiales. Son efectivos, son recursos humanos y materiales para mantener una presencia de un país pequeño que en términos de cooperación sur-sur en relación con los otros países tiene aportes relativamente pequeños. La cuestión política en la que ha hecho incapie Mujica es que diez anos son más suficientes. El presidente uruguayo ha afirmado que no quiere convertir Haití en un protectorado. Esto la Presidenta de Brasil lo ha escuchado y ha dicho que coincide con esta visión pero lo que ha pedido es que Uruguay mantenga las tropas por lo menos hasta fin de año y que no se produzca un corte abrupto sino que se busque reducir gradualmente la presencia militar. Así que se propuso la decisión por lo menos hasta fin de año.
– ¿En el 2016 Haití celebrara sus próxima elecciones presidenciales, usted considera que se podrán garantizar elecciones libres y sin desordenes?
Por un lado podría decir que la presidencia de Martelli ha recuperado en cierto grado la autoridad presidencial. Su carisma y sus características de líder populista han permitido que tenga un contacto directo con la población y esto ha generado cierta imagen en la población de autoridad recuperada tras lo que fue el terremoto y las graves consecuencias que trajo esto en términos de autoridad y de las instituciones al punto que fueron devastados los edificios del Estado haitiano. Por lo tanto la figura de Martelli representa la historia de la recuperación de la autoridad presidencial un dato que no es menor para llegar a las elecciones del 2016 donde se estima que hay un clima apto para el desarrollo de los comicios por lo menos sin desorden y que ocurran en manera libre y con elecciones competitivas. Sin embargo la proscripción del partido de Lavalas continua siendo un tema pendiente en la agenda política haitiana y su no revolución puede traer consecuencias del punto de vista de la competitividad y la validez de las elecciones.
-La Corte de Apelación determino una posible condena contra Duvalier. A raíz de esto el defensor del ex dictador vaticino una guerra civil…
– Hay que separar las declaraciones de Duvalier de la realidad haitiana actual. Duvalier es parte del pasado en Haití, aunque haya “duvalieristas” en la administración dentro de los ministerios, la gravitacion de Duvalier en la política haitiana creo que sea nula. La permanencia en prisión de Duvalier no creo que afectara la política del país y mucho menos pueda provocar una guerra civil.
-Muchos dicen que el equipo medico cubano fue el primero en establecer los servicios médicos mientras que EE.UU. ha estado más preocupado por la seguridad…
-En parte si. El rol de Cuba ha sido fundamental en materia de salud sobretodo luego del terremoto y en cuanto a la urgencia en materia medica que han podido coordinar. Su alta aceptación, su visibilidad, su capacidad de adaptación al contexto, ha sido muy reconocida por el Estado haitiano. También ha sido reconocido el aporte venezolano en términos de suministro de energía y de infraestructura. Con respecto a Estados Unidos, en parte es así y en parte no. Su interés es mantener cierta estabilidad en Haití como estado frágil que es no le provoque mayor desordenes a su periferia cercana. Pensemos a la cercanía de Haití respecto de Miami y la presencia de inmigrantes haitianos en esta ciudad. Esto son factores que preocupan. Por esto a Estados Unidos le preocupa la situación política de Haití ,pero no solo. Durante la presidencia de Obama, también ha estado preocupado por los intereses de las empresas norteamericanas y en como generar espacios a través de parques industriales y otros mecanismos para que sus inversiones desembarquen en territorio haitiano. Esto también es parte de los intereses y de las preocupaciones de Estados Unidos. No solo hay una preocupación política sino también económica: exspandir mercados y pese a la situación de extrema pobreza, el país caribeño tiene algunos potenciales que las empresas norteamericanas pueden aprovechar.
– ¿El liderazgo de Brasil y el importante rol de Venezuela en la misión, ayudaron a limitar el accionar de EE.UU. en Haití?
– No. Estados Unidos continua teniendo un importante influencia económica, política y social en Haití.. En lo político EE.UU. ha llegado, luego del terremoto, a enviar marines demostrando la capacidad y disponibilidad para actuar si fuera necesario. Por lo tanto, en lo político, Estados Unidos pese a su ausencia relativa, dado que la terzarizacion de la Minustah hace que no sea tan visible su presencia militar, ha demostrado la disponibilidad de actuar en Haití si fuera necesario. En lo social continua siendo influyente la elite haitiana que va a estudiar a los Estados Unidos, regresa en la elite haitiana que vive en Miami. Es decir la presencia de la diáspora haitiana en los EE.UU. sigue siendo importante en la política haitiana tanto en términos de ingresos de divisas como en términos políticos y como estas elites pueden financiar campanas y volcar las elecciones para un lado u otro o ingerir directamente en la política haitiana. Por lo tanto tenemos las cuestiones políticas, económicas y social de la influencia de los EE.UU. entrelazadas y que no ha sido limitada pese al liderazgo de Brasil y al importante rol de Venezuela. Sin embrago, creo que cuestiones como el apoyo presupuestario de Venezuela al gobierno haitiano, marca por lo menos una frontera en la que EE.UU. no ha podido avanzar que es el financiamiento del estado haitiano. La presencia del país norteamericano es a través de ONG o empresas . En cambio la presencia de los países Latinoamericanos en Haití es a través del apoyo al Estado haitiano. Esto no es un dato menor considerando que es el mismo Estado haitiano el único capaz de garantizar la estabilidad política en el país. El fortalecimiento del estado es garantía necesaria para la implementación de políticas publicas duraderas que propendan al desarrollo en Haití. Si Haití se desarrolla tiene menos probabilidades de ser dependiente de la presencia de los EE.UU. La presencia de los países Latinoamericanos podría ser positivo a largo plazo.
-¿Después de dos décadas deprimente, entre golpes de Estado y miles de torturados, cuales son las estrategias posibles para que el país encuentre cierta estabilidad política?
– Creo que los propios haitianos deberían plantearse esta cuestión. Es necesario plantear un modelo de desarrollo a la haitiana y esto lo debería hacer los propios haitianos que incluya un sistema político estable y esto es una reforma de la constitución, podría ponerse en discusión la cuestión del parlamentarismo, la reforma de la justicia. Hay muchas cuestiones del sistema político que son necesarias para la reconstrucción de políticas de Estado y estas deben ser amplias para reconstruir el tejido social y económico . Recentar Haití en América Latina de la que ha sido aislada históricamente, en otras palabras mirar a la región. Esto seria plantear un esquema de inserción novedoso para Haití desde una perspectiva histórica.
– ¿La tormentosa historia de Haití ha girado en torno a la figura muy controvertida de Jean-Bertand Aristide, que nos puede contar al respecto?
– Aristide continua siendo gravitante en la política haitiana. Luego del golpe de Estado en el 2004, su huida y finalmente su exilio en SudAfrica, Aristide logro del terremoto, el permiso para volver en el 2011 a Haití. Volvió con el compromiso de dedicarse en la educación y no intervenir en política para no causar, y esta es una preocupación de los EE.UU., desordenes en el sistema político haitiano. Puedo contar una anécdota que ilustra la importancia de Aristide en la política haitiana: este año, en febrero de 2014, cuando se cumplían los diez a años de la Minustah, cerca de tres mil personas, simpatizantes de Aristide, se congregaron en la capital haitiana para conmemorar el décimo aniversario de su derrocamiento. Hubo una manifestación en apoyo a Aristide y en contra de la proscripción del Partido Lavalas. Si bien la gravitacion del Lavalas es menor respecto a periodos a anteriores, hoy es menor y no representa una amenaza importante al gobierno de Martelli, hay que tener en cuenta esta cuestión. Aristide todavía despierta simpatía en parte de la población. Esto en términos político continua pendiente y que, como decía antes, en caso de anularse la proscripción de su partido producirá un fuerte impacto político y que puede llegar a tener fuertes consecuencias en la política haitiana.