Por Jesus Rodriguez, Auditor General de la Nación. Vicepresidente de la Internacional Socialista
Los expertos calificados, como los académicos Andrés Malamud y Miguel de Luca, le atribuyen al sistema de primarias simultáneas que rige en la argentina (PASO) tres atributos relevantes. El primero, asegurar a los ciudadanos la posibilidad de seleccionar los candidatos que las distintas fuerzas políticas presentarán en la elección. En segundo lugar, contribuir a concentrar la oferta política al requerir un mínimo de apoyo social para quienes aspiren a competir en la representación electoral. Y, por último, proveer información a los ciudadanos y a los actores políticos y sociales para sus decisiones estratégicas
La última edición de las PASO, contra lo que algunos equivocadamente suponen, es un ejemplo valido de esas virtudes.
Más de 2,6 millones de personas en 11 provincias votaron en las internas de Cambiemos
En efecto, con relación a la existencia de competencia, hubo internas en 17 distritos. En la coalición Cambiemos hubo competencia por el apoyo ciudadano en 11 provincias donde más de 2,6 millones de personas optaron por alguna de las 24 listas que se presentaron. En el mundo justicialista, por su parte, hubo disputa en 13 distritos donde 3,1 millones de votantes eligieron entre 64 listas.
Con relación al impacto del piso requerido, un solo ejemplo. En la Ciudad de Buenos Aires, un distrito que se caracteriza por la diversidad de opciones y la presencia de múltiples sensibilidades políticas, de las 16 listas que se presentaron, solo 6 superaron el mínimo de votos establecido por la ley.
Más importante, también las PASO son útiles para anticipar la distribución del poder político, en el caso que este mes se repita el resultado de agosto.
Una manera de mirar la geografía política es a través de la evolución de la representación en el escenario legislativo de las distintas coaliciones electorales.
El cuadro que se presenta organiza los legisladores nacionales -diputados y senadores- en agrupamientos políticos considerando la composición actual de las coaliciones. Así, aun cuando Cambiemos se constituyó para la última elección presidencial, para el año 2013 se agregan los congresistas de la UCR, el Pro y la Coalición Cívica.
La primera impresión es, comparando los años 2017 y 2013, el notable avance de Cambiemos y la sensible reducción, de cerca del 50%, del peso político del peronismo alineado con la ex Presidente y, en contrapartida, el avance de los legisladores nacionales -diputados y senadores- que no reconocen ese liderazgo.
Es nítida, también, la pérdida de casi la mitad de los congresistas agrupados en 1Pais, incluidos los jefes políticos de las dos fuerzas que la integran y, por otro lado, el retroceso de las opciones clasistas.
Del mismo modo, es notable la pérdida de relevancia de las fuerzas que, sin ser peronistas ni clasistas, al rechazar integrarse a Cambiemos han conseguido que por primera vez en los últimos 30 años no haya representación del Partido Socialista en las cámaras legislativas.
Así, se revela muy atinada y acertada la decisión del radicalismo y sus bloques parlamentarios que, al momento de discutir el año pasado la reforma electoral finalmente frustrada por el bloqueo peronista en el Senado, sostuvo la necesidad del mantenimiento de las PASO.
Es razonable pensar que la realización de las PASO ha contribuido a que, si Cambiemos consigue descontar las mínimas diferencias que hubieron en Santa Fe y Provincia de Buenos Aires, pueda suceder que por primera vez desde 1985, en una elección de renovación parlamentaria, una misma fuerza política resulte triunfante en los cinco distritos más grandes del país que reúnen más del 65% del total de electores.
En verdad, es inimaginable la existencia de la democracia en sociedades conflictivas como la nuestra sin “partidos políticos renovados y coaliciones convergentes” como ha señalado Natalio Botana en un reciente artículo y, para ello, el sistema de las PASO se ha demostrado como una contribución positiva.